De vecindad unida a un 'coliving' sin vida: el bloque de Arganzuela que resume la especulación inmobiliaria en Madrid | Somos Madrid

2022-10-10 05:45:34 By : Mr. minfeng chen

Tu tarjeta caduca el . Actualiza tus datos de pago para seguir siendo socio de elDiario.es. Tu apoyo aún es necesario.

Parece que tuviste problemas para darte de alta como socio/a en elDiario.es. Termina el proceso en solo unos minutos. Te necesitamos más que nunca.

Tus datos de pago son erróneos o incompletos. Actualiza tus datos para renovar la cuota y no causar baja como socio/a de elDiario.es

Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos

Alberto recuerda con cariño la que durante años fue su comunidad, situada entre los números 18 y 19 de la calle Fray Luis de León, en el Distrito de Arganzuela. Y no por su ubicación privilegiada, con Embajadores, Lavapiés y la Estación de Atocha a escasa distancia, sino por el ambiente tan cercano que construyeron en esa vecindad. De las 25 viviendas, en 17 residían parejas con edades más o menos similares, entre los últimos veintes y los primeros cuarentas. “El inmueble pertenecía a unas hermanas, con las que habíamos creado una dinámica en la que cuando un piso se quedaba libre intentábamos avisar a personas conocidas que justo en ese momento buscasen algo”, recuerda.

El rey del 'coliving' llega a Tetuán a costa de suelo público, centros okupados y pequeños talleres

El resto del bloque lo habitaban residentes con renta antigua. Alejandra, su vecina de planta, llevaba más 70 años en su piso. Incluso un matrimonio nació, se conoció y envejeció en el edificio. Era en definitiva una comunidad “fuerte y aguerrida”, en la que hasta el grupo de WhatsApp era más una alegría que una molestia.

Pero Alberto y su mujer Merche ya no viven ahí, de hecho ni siquiera en Madrid. Se mudaron a Galicia en 2020, después de verse obligados a abandonar la que consideraban su casa. Fue el final de una experiencia traumática que comenzó cuando la empresa Urbania International (“ya el nombre es de villanos”, bromea Alberto) compró el edificio en febrero de 2017. Aunque antes de adquirir el inmueble a sus anteriores propietarios los representantes de la compañía prometieron a los inquilinos que nada cambiaría, pronto descubrieron vía burofax que la realidad iba a ser muy distinta: a varios inquilinos les instaban a abandonar sus casas en menos de un mes.

Alberto y Merche tenían claro que aquello no entraba en la lógica y tampoco en la legalidad. “En nuestro caso firmamos el contrato en marzo de 2012 para cinco años, y después de ese periodo si no se nos avisaba con un mes de antelación que se quería rescindir el contrato se renovaba automáticamente por otros tres. Y tenía que ser así porque nos lo dijeron con 28 días de premura, un 2 de febrero, cuando se renovaría el 1 de marzo”. Aun así, en un primer momento se plantearon abandonar la vivienda cuando llegase el verano y pudiesen encontrar más fácilmente otro alojamiento. Pero en Urbania International no accedieron ni siquiera a esto: les daban un mes para dejar su hogar.

La sinrazón de la empresa, con técnicas que según Alberto podrían pasar por acoso inmobiliario, no amedrentó a la pareja y a muchos de sus vecinos. Más bien todo lo contrario: “Nos encabronamos y nos pusimos en manos de abogados para hacer valer nuestro contrato y quedarnos tres años más”. Fueron meses muy difíciles en los que se sucedieron las amenazas. Tuvieron que soportar frases de los nuevos gestores del inmueble como que tenían “pisos insultantemente grandes” o calificativos del tipo “okupas”, pese a que continuaron pagando sus mensualidades religiosamente. “Incluso cambiaban las cuentas de pago o nos devolvían el alquiler cuando lo ingresábamos, supongo que para que apareciésemos como morosos”, explica Alberto.

Después de varios años, queremos contaros en qué acabó nuestra lucha vecinal contra un fondo que adquirió el bloque donde vivíamos y enseguida comenzó a presionar a los inquilinos para echarlos. Era un bloque lleno de amigos, familias, personas mayores que hacían barrio ⬇️

No fue hasta que la situación parecía encaminarse irremediablemente a juicio que Urbania International cedió y optó por respetar los contratos vigentes. Poco a poco fueron expirando, con lo que la mayoría de residentes abandonaron progresivamente el inmueble. Alberto y Merche fueron los últimos, el 1 de marzo de 2020, a las puertas de la pandemia.

Pero quedaban los vecinos de renta antigua, los que la empresa propietaria no podía expulsar contra su voluntad. Comenzó entonces otro proceso de hostilidades, ahora dirigido a personas de edades avanzadas y en muchos casos dependientes. “Amenazaron con obras, con quitar el ascensor, les ofrecían poquísimo dinero por los pisos...”, recuerda Alberto. Tres de estas vecinas fallecieron, y el resto acabó pactando con Urbania International para recibir una cantidad económica a cambio de abandonar sus casas.

Este proceso de expulsión y la crisis del coronavirus retrasaron los planes que la compañía reservaba a Fray Luis de León 18 y 19. En 2017, la empresa anunciaba en su web que su objetivo era rehabilitar el edificio y construir en él 35 apartamentos en un barrio “muy atractivo, tanto para la demanda joven consolidada laboralmente, como para el turista que busca oferta de alojamiento de calidad”, con el objetivo de aumentar “el flujo de renta”. Alberto intuía que esto se traduciría en la creación de viviendas de alquiler turístico que contribuirían a la gentrificación de la zona.

Finalmente no ha sido del todo así, pero casi. Cuando viene a Madrid, Alberto aprovecha para pasarse por la que fue su casa para ver en qué se está convirtiendo. En la tarde del miércoles 5 de octubre, por fin pudo salir de dudas: el edificio es ahora un coliving auspiciado por la compañía Bob W. Cuando empezaron esta batalla en 2017, todavía no se había extendido esta etiqueta, una de las últimas formas de explotación inmobiliaria en llegar a las grandes ciudades.

Pues en esta puta mierda se ha convertido la que fue mi casa ocho años. pic.twitter.com/V42fzo0LQa

El coliving no es más que una nueva manera de denominar a edificios de alquiler de los que se busca la máxima rentabilidad. Se venden con atractivas “zonas comunes” que apelan a la experiencia, a la adaptación del espacio del hogar al del trabajo, a una estancia pasajera sujeta a los vaivenes de la flexibilidad laboral y a un público objetivo de elevada formación y posición socioeconómica. Los alquileres del bloque oscilaban entre los 800 euros y los 900 euros mensuales cuando Alberto y sus vecinos vivían en él. Ahora, el alojamiento en uno de los apartamentos con dos dormitorios disponible en la web Booking supera los 170 euros la noche, lo que se traduce en unos 5.000 euros mensuales.

En su web, el personaje que da nombre a la empresa Bob W. se presenta como “un cosmopolita que no llama a ningún sitio hogar pero se siente a gusto en cualquier parte”. Algo que solo diría quien nunca ha peleado por un hogar como lo hicieron estos vecinos.

Consulta en ella qué hacer cada fin de semana en la ciudad y descubre algunos secretos que te contamos en el siguiente enlace: Hoy Se Sale: planes de ocio en Madrid

Si quieres ayudar a mantener nuestra labor informativa en Madrid, hazte socio de elDiario.es a través de este enlace . También puedes hacer una aportación extra en tu cuota a la sección Madrid-Somos. Y para estar informado desde tu red social preferida, síguenos en Facebook, Twitter o Instagram.

Lo más leído por los socios

Aplicaciones del Internet de las Cosas de las que no te habías dado cuenta

La caridad, el arte y el crimen en Angélica Liddell

Planes y rutas para descubrir la naturaleza de Salamanca en bicicleta

Nick Drnaso, el dibujante de los Estados Unidos oscuros y paranoicos en tiempos del trumpismo

'Lecciones de nuestros abuelos', el proyecto de memoria histórica de un docente que ha marcado a más de 300 alumnos de secundaria

De vecindad unida a un 'coliving' sin vida: el bloque de Arganzuela que resume la especulación inmobiliaria en Madrid

La misma monserga de siempre

Cuenta atrás para el nuevo convenio de grandes almacenes donde los sindicatos buscan una revisión salarial histórica

Vuelven las fiestas alternativas del Barrio del Pilar, unas de las de más tradición en Madrid

¿Cómo te lavas las manos para quitarte el olor a ajo? Aprende a gestionar la tristeza

De vecindad unida a un 'coliving' sin vida: el bloque de Arganzuela que resume la especulación inmobiliaria en Madrid

Las quejas por la basura aumentan en Madrid pese a los nuevos contratos: qué distritos protestan más por la suciedad

El Pulpo gira por los distritos del PP: el DJ de cabecera de Almeida repite como el artista más contratado en 2022

Este contenido está realizado por un anunciante y no interfiere en la información de eldiario.es.

Descubre cómo el renting puede serte de gran ayuda

¿Cuál es el mejor quemagrasas del mercado? Analizamos el más potente

Salvaescaleras en Madrid. De planta a planta sin esfuerzo

María Díaz de la Cebosa destaca la importancia de la implementación en España de un sistema educativo orientado a las competencias

El fondo de inversión Portobello capital de Iñigo Sánchez Asiaín prepara un gran fondo de 'bou-outs'

Juancho’s, Juanchi’s, Juanchibu’s

El Duero pasa por Noviciado

El Mercado de los Mostenses estrena alumbrado navideño

Sobre presidentes, alcaldes, spin doctors y estrategias políticas y mediáticas suicidas

Sobre por qué poner vallas en un parque es una renuncia a las virtudes de la vida urbana

Leer te lleva más lejos: la escuela pública fomenta el hábito de la lectura

No todo vale en Navidad

La invasión de las empanadas argentinas

─ Trivial pictórico de Tetuán

Periodismo a pesar de todo

Necesitamos tu apoyo económico para hacer un periodismo riguroso y con valores sociales