Estos son los tipos de fobias más comunes | El Informador

2022-10-12 04:50:49 By : Mr. Reagan Ren

En el ser humano, el miedo es una de las emociones que se presenta con más intensidad y complejidad 

Estos son los tipos de fobias más comunes. ISTOCK/Dejan Markovic

Entendiendo a las fobias como el trastorno de ansiedad caracterizado por miedo intenso, desproporcionado e irracional, podemos ver que no se trata de un término de moda, sino más bien de un “miedo clínico”.

De hecho, las personas que padecen algun tipo de fobia experimentan una amplia variedad de síntomas físicos como: taquicardia, falta de aire, temblores y un fuerte deseo de huir.

Lee también: ¿Qué hace daño a tu salud mental?

Y es que, si bien todas las emociones son necesarias para subsistir, cuando alguna se vuelve incontrolable como en el caso del miedo, resulta en una emoción desadaptativa, intensa y muy incomoda que interfiere en la vida diaria de la persona. Existen fobias simples y centradas en estímulos concretos como un objeto, animal o situación. Y también hay fobias complejas que tiene que ver con ideas más abstractas. Si bien se reconocen más de 450, aquí enlistamos las fobias más comunes: 

Un ejemplo abstracto de fobias complejas es la social o el miedo a una o más situaciones sociales por temor al ridículo o la vergüenza, cometer errores o ser criticados. Esta fobia en ocasiones puede paralizar el trabajo o vida social de quién la padece, repercutiendo en consecuencias duras si no es tratada. 

¿Te has sentido con mucha ansiedad mientras estabas en la calle, un concierto o el transporte público alrededor de mucha gente? Eso que muchos dicen engentarse, apropiadamente definido es agorafobia, el temor a espacios abiertos o lugares públicos de donde resulte difícil huir, que es la respuesta natural al miedo.

Te podría interesar: ¿Cuáles son las causas y síntomas del insomnio y cómo prevenirlo?

¡Ay los elevadores! Entre 2 y 5 por ciento de la población padece miedo a los lugares cerrados. Es tan común que seguro ya identificas a alguien que suele evitar los ascensores, el metro, túneles y hasta las habitaciones pequeñas.

Esta fobia tiene niveles que van desde la típica ansiedad hasta un pánico que imposibilita entrar en un sitio cerrado y ser partícipe sin importar la circunstancia.

Esta es una de las fobias específicas que ya habíamos mencionado, y abarca otras subfobias. La entomofobias (miedo a los insectos), apifobia (miedo a las abejas), las serpientes(ofidiofobia), aracnofobia (miedo a las arañas), entre muchas otras más. Por más complejo que te parezca, hay personas que temen a los animales domésticos como a los perros (cainofobia), gatos (ailurofobia) y hasta peces (ictiofobia).

Seguro has escucho la frase angustiada: “si veo sangre me desmayo”. La visión de la sangre, las heridas, jeringas o inyecciones son asociaciones que pueden causar mucho estrés para quien las padece.

Las personas con hematofobia difícilmente podrían ayudarnos en un accidente, ya que su miedo es tal que llega a tener respuestas fisiológicas como el mareo y la taquicardia. Pueden llegar a desmayarse incluso.

Miedo a las alturas. Este es uno de los más comunes y naturales. Se trata de una fobia que generalmente suele manifestarse cuando te asomas desde un balcón, lo alto de un edificio (aun tratándose de una cómoda terraza), un mirador o junto a un precipicio.

Surge el vértigo y una sensación de nervios, si no hay barandillas de por medio, bueno el horror se desborda.

Ojo: Los deportistas que han admitido tener problemas de salud mental

El miedo a volar desarrolla problemas de ansiedad y nerviosismo en quienes lo padecen, incapacitándolos para viajar. Y aunque parece una fobia cero práctica para trabajar o vacacionar, es de las más comunes.

El tratamiento contrafóbico puede ser útil en estos casos; es decir, exponerse directamente al estímulo.

Ya sea la intervención, el sonido de los aparatos, el sentimiento de sometimiento o la simple idea del dolor, pero el miedo extremo a asistir a las consultas odontológicas existe y tiene nombre.

Visitar al dentista es un miedo generalmente infantil que también se ha extendido entre adultos y puede devenir en consecuencias médicas si dejamos que nos domine.

Finalmente el miedo a la muerte que no deja de ser algo es algo instintivo para el ser humano. La muerte representa lo desconocido y se asocia con padecimientos dolorosos y sufrimientos. 

La necrofobia está ligada a la hipocondría y debe ser tratada, así como el temor a los muertos o la muerte de otros, pues genera niveles de aprensión, ansiedad y estrés que impiden precisamente estar de forma plena en el polo contrario a la muerte que tanto asusta: la vida misma.

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones

El Informador :: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento® es marca registrada © Unión Editorialista, S.A. de C.V. 2008-2017 Aviso de Privacidad | Derecho de Réplica | Términos y Condiciones