La quita de subsidios ya se empezó a sentir en el contenido de las boletas de expensas y en el ámbito de los consorcios brotan las inquietudes respecto del tenor de las subas. Ocurre que, aunque el componente de los servicios es importante en el detalle, no lo es tanto como para impulsar los incrementos que empezaron a recaer sobre algunos departamentos. Desde entidades como la Liga del Consorcista señalaron que los ajustes del orden del 20 por ciento sólo por el fin de las bonificaciones deben considerarse excesivos. Y anticiparon que habrá más incrementos en las expensas antes de que concluya 2022.
En diálogo con iProfesional, David Loisi, máxima autoridad de la organización, sostuvo que, si bien la quita de subsidios tiene efecto en la cotización de las expensas, lo cierto es que el componente de mayor peso continúa siendo el salario de los encargados. Este aspecto continúa representando más del 65 por ciento del valor total reflejado en la boleta.
"Es importante revisar el detalle de los incrementos que están llegando. Si bien cada consorcio tiene sus particularidades, lo cierto es que el fin de los subsidios tampoco debería representar los porcentajes que se dicen. La electricidad, por ejemplo, es un factor que representa entre el 5 y el 10 por ciento del gasto del consorcio. El agua se ubica por debajo de ese porcentaje y la incidencia del gas es incluso menor", aseguró.
"Conviene chequear para que no se apliquen sobreprecios en algunos conceptos. La suba de expensas también puede explicarse por los incrementos que reciben los encargados, ese aspecto sin duda pesa más que lo que sucede con los subsidios. Igualmente, los consorcios comenzaron a aplicar medidas para tratar de reducir los números del consumo de servicios", agregó.
En esa dirección, Loisi comentó que diversas administraciones activaron el cambio de luminarias por lámparas de menor consumo, así como también se empezaron a aplicar otras pautas en lo referente al funcionamiento de los ascensores.
"En distintos edificios se modificó la botonera para que se pueda pedir sólo un ascensor en lugar de dos o más. También están aquellas administraciones que comenzaron a rentar espacios en medianeras o terrazas con el fin de mejorar la recaudación", afirmó.
La carga por electricidad no llega al 10 por ciento del gasto total del consorcio.
El experto reconoció que es muy pronto para determinar si se disparará aún más la morosidad en los complejos de departamentos. Loisi expresó que, según el complejo de viviendas, hay consorcios que enfrentan, justamente, morosidades de entre un 35 y un 40 por ciento.
"Si ya había muchas personas que no podían afrontar las expensas, ahora hay que ver cómo repercute el nuevo incremento. Lo real es que, en caso de no llegar a cubrir los gastos, lo usual es que los hogares lo primero que dejen de pagar resulten ser las expensas. En este caso, resta esperar que ocurre con los porcentajes y, también, la incidencia que tendrá la suba que tendrá lugar antes de que concluya diciembre", afirmó.
Respecto de esto último, el titular de la Liga del Consorcista anticipó que en diciembre los encargados percibirán un incremento automático del orden del 20 por ciento.
"Se hará muy cuesta arriba para inquilinos y dueños. Con ese porcentaje adicional vamos a cerrar el año con un acumulado de subas de expensas del orden del 50 por ciento. Para los bolsillos será un cierre de 2022 por demás de complicado", dijo.
En el segmento de las inmobiliarias señalan que las deudas por expensas impagas se incrementaron fuertemente en lo que va del año.
"Si bien la morosidad en el pago de alquileres no es significativa, y se mantiene en torno al promedio histórico del 5 por ciento, la situación es completamente diferente en lo que tiene que ver con los servicios y las expensas. Las familias no pueden afrontar esos pagos porque no les alcanza, apenas llegan a cubrir los montos alquileres que suben de manera constante", comentó recientemente a iProfesional Marta Liotto, presidenta de CUCICBA, el colegio que integra a los corredores.
La morosidad en el pago de impuestos se disparó este año.
"Hoy la morosidad en las expensas está muy por encima del porcentaje tradicional. En los servicios ocurre algo similar, con boletas que se pagan meses después del vencimiento establecido. Esta demora es consecuencia directa de los ajustes que, fijados por la ley vigente, encarecen los pagos de forma permanente. La perspectiva es por demás de preocupante", completó.
La directiva sostuvo que la alta morosidad en el abono de los servicios es un fenómeno de este año. Sostuvo, también, que los consorcios recurren cada vez más a las cartas documento para tratar de revertir la falta de pago de expensas por períodos que superen el trimestre.
París, 11 oct (EFE).- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, adoptó "nuevas disposiciones para ayudar militarmente a Ucrania" tras los ataques rusos del lunes sobre numerosas ciudades ucranianas, anunciaron esta madrugada fuentes del Elíseno.
Asunción, 10 oct (EFE).- La ecuatoriana Diana Durango celebró este lunes la undécima medalla de oro para Ecuador, que confirmó su sexto puesto en los XII Juegos Suramericanos de Asunción, en una jornada marcada por retrasos debido a las lluvias y a un conato de incendio que fue controlado sin incidentes.
El 10 de octubre de 1947, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, la Gendarmería y la Fuerza Aérea reprimieron y mataron a entre 500 y 1000 indigenas del pueblo pilagá en Formosa
El entrenador del equipo de Avellaneda destacó el juego de su equipo tras una importante victoria.
Con esta nueva opción duplica la capacidad de los grupos hasta ahora
El anuncio de Like a Dragon: Ishin! encendió el hype pero SEGA y RGG Studio no están convencidos
Un informe del Ministerio de Cultura y Turismo jujeño reveló que el establecimiento no contaba con el registro correspondiente para operar; también responsabilizó a la empresa Gasnor por la fuga que provocó el fallecimiento de Sofía Robledo y Eduardo Rojas
Lima, 10 oct (EFE).- El presidente de Perú, Pedro Castillo, planteó este lunes a ocho gobernadores electos en los comicios del pasado 2 de octubre, de los que todavía no se tienen resultados en algunas regiones y municipios como Lima, que denuncien los actos de corrupción de los que tengan noticia. "Debo decirles que estemos del lado correcto y, de una vez por todas, hagamos las cosas denunciando los actos de corrupción, los temas que nos hacen daño al país", dijo Castillo al reunirse con ocho de los gobernadores electos en un país con 25 regiones, algunas de las cuales tendrán que acudir a la segunda vuelta. El gobernante indicó que "hay obras inconclusas desde hace años" en las diferentes regiones, algunas de las cuales se han iniciado, otras (están) a medias y otras están a punto de concluir y siguen años abandonadas". "Hay que corregir inmediatamente eso", reclamó a los nuevos gobernadores. También felicitó a los ganadores de las elecciones y los animó a que hagan "un trabajo en conjunto" con el gobierno central, una tarea que, según dijo, ha venido realizando "con los gobernadores regionales actuales". "Hay que caminar en esa misma línea", apostilló antes de señalar que "se que van a corregir algunas cosas", como "vendrán a corregir" los siguientes ganadores de elecciones. Castillo también les trasladó el saludo del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, con quien deberán coordinarse los nuevos mandatarios locales y regionales que ocuparán sus cargos el 1 de enero del 2023 y los ejercerán hasta el 31 de diciembre del 2026. "Nosotros, como gobierno y como gabinete, estamos dispuestos para que, a partir del primero de enero (...) empecemos a caminar juntos", concluyó. (c) Agencia EFE
La Paz, 10 oct (EFE).- La Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) se adhirió este lunes a la demanda del departamento de Santa Cruz, la mayor región de Bolivia y principal bastión de la oposición, para que el censo de población se realice el próximo año y no en 2024, como dispuso el Gobierno. Los cocaleros de Adepcoca realizaron una marcha desde su sede, en el norte de la ciudad de La Paz, hasta la plaza San Francisco, en el centro, para instalar un cabildo y plantear varias exigencias al Gobierno de Luis Arce. "Respeto al fuero sindical", garantías para la "independencia de las organizaciones sociales", "cese de la persecución" a los dirigentes de Adepcoca, la realización del censo en 2023 junto a la incorporación de una pregunta específica sobre el consumo de las hojas de coca, fueron las principales demandas. Adepcoca protagonizó desde principios de agosto una serie de movilizaciones para conseguir el cierre del llamado "mercado paralelo", que desde finales del año pasado abrió el dirigente Arnold Alanes, que asegura ser el auténtico dirigente de ese sector. El momento crucial llegó el pasado 8 de septiembre cuando después de una gran marcha que recorrió por cinco días unos 100 kilómetros por el departamento de La Paz, miles de cocaleros llegaron hasta la sede del mercado paralelo y lo destruyeron. Adepcoca invitó a las leyes bolivianas que únicamente reconocen un mercado de venta de hojas de coca en La Paz, el de Villa Fátima, y otro en el departamento de Cochabamba. Sin embargo, el Gobierno y el sector de Alanes anunciaron medidas legales por la destrucción de centro de venta alterno, por lo que varios de los principales dirigentes de Adepcoca están encarcelados. Este bloque cocalero dio este lunes un ultimátum al Gobierno de 14 días para responder a esos pedidos porque de lo contrario iniciarán bloqueos de carreteras. CONFLICTO POR EL CENSO Así como en La Paz, también hubo otro cabildo en la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, para que el censo de población se realice en 2023. El censo de población y vivienda debía efectuarse en noviembre de este año, sin embargo, el Gobierno lo postergó para 2024 argumentando problemas técnicos y la necesidad de una "despolitización" de ese proceso. El pasado 30 de septiembre las instituciones cívicas de Santa Cruz realizaron un cabildo que definió una huelga indefinida desde el 22 de este mes en caso de que el censo no se realice el próximo año. El Gobierno invitó a los líderes cruceños a una "reunión técnica" este martes junto a representantes de entidades internacionales con la finalidad de conocer sus demandas y sus propuestas en la ciudad de Santa Cruz. "Vamos a respetar el mandato del cabildo del 30 de septiembre y no se va a participar el día de mañana (martes) en esa mesa técnica", dijo el rector de la estatal Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, después de una reunión del Comité Interinstitucional Impulsor del Censo de Santa Cruz. Esa instancia cruceña consideró que la única forma de asistir a un diálogo pasa por la anulación del decreto presidencial que fija el censo en 2024. Por su lado, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, manifestó que la mesa técnica "es el escenario" para alcanzar una respuesta a este conflicto y cuestionó los "condicionamientos" para el diálogo. La región de Santa Cruz, la más poblada y motor económico de Bolivia, encabeza la exigencia para que el censo de población y vivienda se realice en 2023 y que sus datos se apliquen en 2025, año en que están previstos los comicios generales. De esa encuesta nacional depende una nueva asignación de recursos con base a la población y también una nueva distribución de representación política en el Parlamento. (c) Agencia EFE
Algunos dicen que ya están cansados y celebran que deje de ser obligatorio en espacios cerrados. Otros argumentan que no lo dejarán de usar y que ha traído muchos beneficios: no se enferman ni de una gripa.
Ciudad de Panamá, 10 oct (EFE).- Al menos 14 personas murieron y 8 están desaparecidas por el paso de Julia por Centroamérica, donde hay miles de personas en albergues y siguen las evacuaciones ante el temor de más inundaciones y deslaves por las lluvias, informaron este lunes las autoridades. Centroamérica, una de las zonas del mundo más vulnerable a los desastres naturales, se encuentra en alerta desde el jueves pasado, con los distintos países realizando evacuaciones preventivas e imponiendo incluso la suspensión de las clases. Las autoridades de El Salvador informaron este lunes de al menos siete fallecidos, cinco de ellos soldados que se resguardaban de la lluvia en una vivienda cuando un muro colapsó en el municipio de Comasagua, en el departamento central de La Libertad. Las otras víctimas murieron en similares circunstancias en una zona rural del país, donde cerca de 1.000 personas han sido evacuadas y se encuentran en 25 albergues ubicados en diferentes zonas del país, de acuerdo con datos del Gobierno salvadoreño. El titular del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, dijo que Julia se degradó a depresión tropical y que aunque "ya no es tormenta tropical, existen amenazas por deslizamientos y alta probabilidad de desbordamientos de ríos". En Guatemala, el presidente Alejandro Giammattei declaró este lunes el estado de calamidad pública ante la emergencia provocada por Julia, que ha dejado tres personas fallecidas y siete desaparecidos. El estado de calamidad faculta a las autoridades guatemaltecas a limitar diferentes garantías constitucionales como la libre locomoción, ordenar evacuaciones de habitantes y la cancelación de eventos masivos, ante una emergencia nacional. En las últimas 24 horas, 1.042 personas han sido trasladadas a 13 albergues públicos ubicados en el norte de Guatemala, país donde se suspendieron las clases este 10 y 11 de octubre, lo que podría extenderse. En Honduras se mantiene el estado de alerta y las clases están suspendidas debido a las lluvias provocadas por Julia, que dejan al menos tres muertos, un desaparecido, cientos de damnificados y miles de evacuados. El jefe del Sistema de Alerta Temprana, Juan José Reyes, solicitó este lunes la "evacuación total" de las zonas bajas del Valle de Sula, norte del país, debido a la acumulación de agua y posibles desbordamientos de ríos. El municipio de la Lima, cerca de San Pedro Sula, es una de las regiones más afectadas por las lluvias, que han obligado a las autoridades a evacuar a más de 15.000 personas. Unas 9.500 personas permanecen en albergues habilitados por el Gobierno. Julia impactó la madrugada del domingo como huracán de categoría 1 en Nicaragua, donde se degradó a tormenta tropical causando importantes daños a casas e infraestructura, los cuales no han sido aún contabilizados por el Gobierno. Las autoridades tampoco han informado de fallecidos, mientras la prensa local reportó dos. En Panamá, una mujer murió la noche del viernes cuando su vivienda fue arrasada por un deslizamiento de tierra en la provincia caribeña de Colón producto de las lluvias asociadas a Julia, dijo a EFE el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), que mantiene una alerta preventiva en casi todo el país. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y varios de sus organismos pidieron a la comunidad internacional que le facilite "de manera urgente financiamiento climático para incrementar la resiliencia e implementar acciones de adaptación". Esto permitirá a esta región de cerca de 50 millones de habitantes, muchos pobres, "afrontar la magnitud de los desastres causados por el cambio climático, y acompañar los esfuerzos nacionales y regionales para atender los impactos humanitarios, sociales, económicos y de infraestructura que provoque la tormenta tropical Julia", indicó un comunicado oficial. Anualmente en Centroamérica las lluvias ocasionadas por huracanes y tormentas, o asociadas a estos fenómenos cada vez más frecuentes y violentos, dejan centenares de muertos y pérdidas de cultivos y de infraestructura millonarias. (c) Agencia EFE
El safety de los Ravens sufrió una dura lesión que lo dejará fuera por un largo tiempo.
BUENOS AIRES, 10 oct (Reuters) - Racing Club de Avellaneda, uno de los clubes más populares del fútbol argentino, venció el lunes 2-0 como local a Atlético Tucumán y trepó al segundo puesto a falta de tres fechas para el final de la Liga Profesional. Con la victoria, Racing llegó a 44 puntos en la tabla de posiciones y quedó escolta junto a su rival Atlético, una unidad por debajo de Boca Juniors, que lidera la competencia con un partido pendiente.
Las Tejerías (Venezuela), 10 oct (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo este lunes que su Gobierno está abierto a recibir ayuda internacional para atender a las víctimas del deslave causado por las lluvias el pasado sábado en la ciudad venezolana de Las Tejerías, en el centro del país, donde, al menos, 36 personas fallecieron y más de 60 siguen desaparecidas.
Su primer juego de la Serie Divisional será también el primer viaje de los Guardianes al Bronx desde una serie tensa en abril, en la que los fanáticos hostiles en las gradas arrojaron a los jardineros de Cleveland botellas, latas y basura después de que Nueva York se recuperó y sacó una victoria 5-4
El objetivo es “alcanzar a los consumos más altos en el exterior”, dijeron fuentes oficiales; hoy hubo reuniones entre Economía, la AFIP y la Aduana para avanzar en la medida, que se tomaría en las próximas horas; habrá un “dólar Coldplay” para shows de artistas extranjeros
RALEIGH, Carolina del Norte, October 11, 2022--Percona, líder en software, asistencia técnica y servicios de bases de datos de código abierto, ha anunciado hoy que Ann Schlemmer, ex presidente, pasa a desempeñar oficialmente el papel de directora general, mientras que Peter Zaitsev dejará de ser el director general para ser fundador, cargo en el cual seguirá participando estratégicamente dentro de la empresa.
Jaime Lozano dejó de ser técnico de los Rayos del Necaxa de la Liga MX. Se va luego de dos torneos en los que únicamente pudo llegar al repechaje y donde los refuerzos de calidad nunca llegaron.
Vea más en: Valora Analitik Enel Colombia apuesta por iniciativas energéticas sostenibles: trabaja en el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales Enlace: Con 6 parques eólicos y solares en construcción, Enel Colombia apuesta por energías renovables publicado en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas, bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.
Ciudad de Panamá, 10 oct (EFE).- Panamá agregó del 2 al 8 de octubre 667 nuevos casos de la covid-19 y 3 decesos por la enfermedad, que elevaron a 988.280 los contagios confirmados y a 8.505 desde marzo de 2020, informó este lunes el Ministerio de Salud (Minsa).