Migrantes venezolanos se aglomeran calles de Costa Rica

2022-10-10 12:09:51 By : Ms. Jessie cui

Haz agregado una historia a Tu Lista de Lectura

Te has registrado exitósamente en eldiario. Te damos la bienvenida.

Se ha presentado un error al enviar el formulario. Por favor verifica todos los campos e intenta nuevamente.

¡Por ahora tu lista esta vacía!

Hacer la lista es muy fácil. Aprovecha tu tiempo al máximo haciendo una breve lista de hasta 10 historias que quieres leer más tarde.

Para agregar las historias a Tu Lista debes usar el botón

Las historias, una vez agregadas aparecerán seleccionadas en esta misma ventana.

Si te has registrado y has ingresado a eldiario. podrás visualizar Tu Lista de Lectura en todos los dispositivos.

Por Fiorella T CRISIS HUMANITARIA 14 · 09 · 2022

Ciudad Quesada, en San Carlos (Costa Rica), se ha visto afectada por un inédito flujo de migrantes, en su mayoría venezolanos. Las autoridades han expresado que se trata de un éxodo diferente. Llegan en grandes cantidades y se instalan para pedir ayuda económica que les permita continuar su camino hacia Estados Unidos o Canadá.

Según el portal La Nación, se observan adultos y niños vendiendo chucherías en los semáforos, además han “invadido” terrenos baldíos con carpas donde duermen por las noches y guardan sus pertenencias durante el día.

Y así es como están tratando algunos costarricenses a la ola de migrantes que atraviesan el país. ¡Qué falta de humanidad!#Migrantes #Venezolanos #Haitianos #CostaRica pic.twitter.com/6KAjTBBrXJ

Karol Salas, alcaldesa de San Carlos, manifestó que el propósito del gobierno local es facilitarles el paso pero que se realice ordenadamente y respetando a los ciudadanos. Sin embargo, acotó que en Ciudad Quesada la estadía de los venezolanos carece de orden. 

Autoridades del Colegio Diocesano, un centro educativo privado, han estado ayudando a los migrantes las últimas semanas, ofreciéndoles comida pero anunciaron que dejarán de hacerlo a partir del próximo 14 de septiembre, según confirmaron a La Nación.

Juan Diego González, presidente del Concejo Municipal de San Carlos, lamentó que se vean mujeres con niños pidiendo, otros durmiendo en las calles, todos esperando conseguir dinero para seguir su viaje a EE UU. Consideró que la situación se salió de control, pero argumentó que no tienen presupuesto para ayudar a los migrantes de paso.

Por su parte, el diputado del Partido Unidad Social Cristiana, Leslye Bojorges, instó a no acoger a los migrantes. “Los vecinos plantean la problemática de que muchos están durmiendo en carpas o en las aceras. Muchos comerciantes de la zona son los que están dándoles de comer a los migrantes y eso agrava el problema porque cada día llegan más, sobre todo a Ciudad Quesada”, expresó Bojorges.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) maneja cifras de migrantes que han entrado, de diciembre de 2021 a mayo de 2022, y aseguraron que la cantidad aumentó un 270 % con respecto a la misma fecha de 2020 a 2021. El porcentaje de venezolanos subió de un 24 % a un 85 %, situándose como la principal nacionalidad que cruza por el país. 

Para muchos de los migrantes llegar a Costa Rica significa un alivio. Narran los peligros que enfrentaron para llegar hasta ahí con la ilusión de seguir el camino hasta EE UU, según un trabajo del portal El Observador.

José Daniel Romero, un migrante venezolano entrevistado por ese medio, relató que cruzar la selva de Darién es una experiencia aterradora. 

“Mentalmente es muy difícil, usted va caminando y se topa con cuerpos y no es poca cantidad, es difícil asimilar cuando ves cuerpos de niños”, manifestó el migrante.

Los extranjeros consultados aseguraron que muchos llegan enfermos, con diarreas, vómitos, dolores estomacales, pies inflamados, picaduras de insectos y otras dolencias y no tienen cómo pagar por asistencia médica. Deben esperar por la ayuda de alguna asociación.

Por ejemplo, la organización Obras del Espíritu Santo ha colaborado con brindar ayuda sanitaria y tiene tres albergues para acoger a los migrantes. También el Patronato Nacional de la Infancia colocó una unidad móvil médica en las afueras de su asociación para los migrantes en la localidad ubicada al sur de Costa Rica.

Contenido etiquetado en Costa Rica / migración / Migrantes / Venezolanos en Costa Rica

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

¿Qué esperas para unirte? Temas en profundidad. Periodismo sin miedo. Lista gestionada por MailChimp

¿No crees en lo que dicen? Nosotros los chequeamos... Envía un mensaje con el encabezado Chequéalo y agrega el enlace de la noticia Ver condiciones de uso

¿No crees en lo que dicen? Nosotros los chequeamos, envía tu pedido por WhatsApp para verificarlo Envía ahora un mensaje con el encabezado Chequéalo y agrega el enlace de la noticia Ver condiciones de uso

Súmate a nuestras redes

Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.

Mantente informado +1 936/342-7461 hola@eldiario.com

Únete a nuestras redes   

Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.

Temas en profundidad. Periodismo sin miedo.

Totalmente gratis. ¿Qué esperas para unirte? Temas en profundidad. Periodismo sin miedo. Lista de correo electrónico gestionada por Mailchimp